domingo, 27 de abril de 2014

Simbolos

Himno

El himno de la FAC fue compuesto por el Coronel Alvaro González Q. y la música es autoría del maestro Omar Rengifo.

Coro
Cielo Azul de Colombia la grande
Blancas nubes o rojo arrebol;
Triunfadores crucemos el Andes
Entre nubes, tormentas y sol.

I Estrofa
Aviadores, al flanco las alas,
El timón en la mano serena
A nuestra arma la adornan las galas
De su reto a la gloria suprema.

II Estrofa
Cruzaremos el Ruiz y el Tolima
Los penachos de altivos volcanes,
Alcanzando anhelosos la cima
Que vigila orgullosa dos mares.

III Estrofa
En los blancos girones, de un velo
De las nubes saltar a luchar,
Descender con arrojo del cielo
A morir por la patria o triunfar.

IV Estrofa
En las naves gaviotas de luces
Al impulso del raudo motor,
Nada importa que surjan más cruces
Siendo halcones del gran tricolor.

V Estrofa
Soy soldado con alto decoro,
Soy piloto la selva me llama;
Nuestro avión como flecha de oro
Va buscando en la altura la fama.

Escudo

Escudo Fuerza Aerea Colombiana.svg
Compuesto por un blasón azul turquesa con un jefe de oro que ocupa la tercera parte del escudo. Este ostenta dos alas de sable, símbolo de la nobleza, el poder, la constancia y la sabiduría; alegoría de la leyenda de Icaro y homenaje a todos los que han dado su vida al servicio de la aviación.
Un águila de Gules dispuesto como soporte al blasón, con la cabeza mirando a la diestra del escudo, el pico abierto mostrando la lengua, con las alas abiertas, la cola esparcida y las dos patas saliendo de los lados inferiores del escudo, que sostiene con las garras la cinta donde exhibe la divisa, es símbolo del reinado que la aviación ejerce sobre los cielos de Colombia, los vientos y las tempestades; el gules representa la fuerza del espíritu y la osadía como virtudes principales de los pertenecientes al arma aérea; el plata de que está blasonado el pico, la lengua y las patas, simboliza heráldicamente firmeza y vigilancia.
La divisa, descrita en una cinta de oro sobre la cola en la parte inferior del escudo, en las letras mayúsculas latinas, de púrpura, dice: Sic Itur Ad Astra, (en español «así se va a las alturas») frase de La Eneida de Virgilio, libro IX, capítulo V, página 641, y que dicha por el joven Ascanio es: Macte, nova virtute, puer, sic itur ad astra", palabras pronunciadas para animar e infundir confianza, y que se traducen: "!Animo, muchachos. Es así como se remonta hacia el cielo!". El oro y el púrpura de que esta blasonada esta divisa, simboliza respectivamente, luz y constancia, grandeza y sabiduría.

Marcas de identificación[editar]

Evolución de las insignias[editar]


Marca de identificaciónInsignia en el fuselajeInsignia de la quillaPeriodo de vigenciaNotas
Roundel of FAC 1920-24.svgNo hay datosNo hay datos1920 — 192418Primeros aviones comprados en Francia; los franceses llevaron la insignia representado en las alas.
Roundel of the FAC 1924-27.svgNo hay datosNo hay datos1924 — 192719En 1924, los colores de las marcas de identificación se basaron en los colores nacionales. Insignias localizadas en las alas.
Colombian Air Force Roundel (pre-1953).svgColombian Air Force Roundel (pre-1953).svgFlag of Colombia.svg21 de febrero de 1927— 195320
Colombian Air Force Roundel.svgColombian Air Force Roundel.svgFlag of Colombia.svgDesde 1953 al presente21

Un Poco De Historia

Luego de observar el uso de la aviación bélica en la Primera Guerra Mundial y de adelantarse investigaciones enEuropa por una comisión de militares de la época, se expidió por parte del congreso, exhortado por el expresidenteMarco Fidel Suárez, la ley 126 de 1919 que dio origen a la Fuerza Aérea.
El 18 de junio de 1919, la ciudad de Barranquilla presenció el primer vuelo de un avión en Colombia, suceso histórico protagonizado por el estadounidense William Knox Martín, este evento, que conmocionó a la nación entera, fue la nueva chispa que encendió de nuevo los anhelos colombianos de contar con aviación.5
El Congreso Nacional estudiaba la creación de la Quinta Arma del Ejército: era la "Aviación Militar". Se buscaba que Colombia no se quedara rezagada respecto a los países más desarrollados que ya contaban con avanzadas ramas de aviación militar. Fue así como el 31 de diciembre de ese mismo año, se expidió la ley 126 sobre el particular dándole las correspondientes atribuciones y facultades al gobierno, esta Ley fue inmediatamente sancionada por el entonces Presidente de la República, Marco Fidel Suárez, con la firma del Ministro de Guerra, Jorge Roa.5
== Historia :

Inicios

El Caudron G-III E-2 de origen francés, otro de los primeros aviones de la Fuerza Aérea
La aviación colombiana nació gracias a las inquietudes del pamplonés Camilo Daza. Fue así como el día 7 de septiembre de 1916, al impulso del Club Colombiano de Aviación, convertido en un positivo "grupo de presión", el Congreso Nacional expidió la novísima Ley 15 de 1916, por la cual se disponía el envío a Europa de una comisión de militares, para enterarse de los avances bélicos, pero principalmente de la aviación. Al sancionar esta primera Ley Aérea, el presidente de la República José Vicente Concha, exclamó: "Está muy cercano el día en que Colombia tenga su propia aviación".
Conocidas las experiencias de la Primera Guerra Mundial sobre el empleo de la aviación como arma de combate, una vez superados los problemas económicos, el Congreso colombiano, exhortado por el presidente Marco Fidel Suárez, demostró la necesidad de que las instituciones militares fortalecieran sus capacidades, introduciendo definitivamente en su organización las unidades aéreas. De esta manera, se originó la aviación militar en Colombia y se sancionó el 31 de diciembre la Ley 126 de 1919, la cual creó la Aviación Militar Colombiana y la integró como quinta arma del Ejército Nacional.6
En Europa la aviación tomó importancia a partir del desarrollo acelerado que tuvo durante la Primera Guerra Mundial. En Colombia, la aviación surgió gracias al entusiasmo de un grupo de jóvenes aficionados que vislumbraron en el avión múltiples posibilidades de desarrollo en beneficio de la nación. Así lo entendió también el presidente Marco Fidel Suárez, ya que creó la Fuerza Aérea Colombiana, denominada para la época "Arma de Aviación", mediante la expedición de la Ley 126 del 31 de diciembre de 1919.
Con el fin de garantizar el desarrollo de la aviación en Colombia, el presidente Marco Fidel Suárez gestionó con su homólogo francés, Alexandre Millerand, el envío al país de una misión militar aérea y la adquisición de las primeras aeronaves militares. Francia tenía por aquella época muchos pilotos militares veteranos, sobrevivientes de la Primera Guerra Mundial, y una floreciente industria aeronáutica.7

La Guerra con Perú

Hawk II F11C, de origen estadounidense, en el combate de Güepí, el cual duró ocho horas.
En la década de 1920, existían grandes diferencias entre la aviación comercial nacional, que entonces era la más avanzada de América del Sur, y la aviación militar, que apenas contaba con unos pocos aviones de escuela. Empero, cuando comenzó el conflicto con el Perú, en 1932, la aerolínea SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos) prestó al gobierno de Colombia sus aeródromos y equipos, y sirvió de escuela a los pilotos en la operación de los hidroaviones, botes volantes, anfibios Sikorsky y otras máquinas de las que disponía.8
El 1 de septiembre de 1932 un grupo de 48 civiles peruanos, al mando del Alférez del ejército peruano (en situación militar de retiro) Juan Francisco La Rosa Guevara, ingresa a Leticia capturando a las autoridades y guarnición colombiana allí destacada, siendo expulsados hacia la frontera brasilera. En la zona fronteriza selvática había sido altamente impopular el tratado de límites y navegación Salomón-Lozano, firmado por el presidente peruano Augusto B. Leguía en 1922. En el devenir de los hechos el militar golpista que acababa de tomar la presidencia del Perú, generalLuis Miguel Sánchez Cerro decide apoyar el hecho, situación que evoluciona en una doble declaratoria de guerra.9
Para la época, la Fuerza Aérea Colombiana contaba con 16 aviones: tres Curtiss FledglingJ-2 de entrenamiento, ochoWild X de observación y ataque, cuatro Osprey C-14 de entrenamiento y un Falcon O-1 de combate que volaban desde la única Base Aérea con que se contaba, la de Madrid, sede de la escuela militar de aviación. Por el contrario, La aviación peruana estaba mejor dispuesta y contaba con muchos más pilotos y aviones que la colombiana. Poseía bases aéreas en el nororiente de su territorio ubicadas en PucaBarranca y Pantoja, sobre el río Napo, en Itaya, cerca de Iquitos y en la mismaLeticia recién ocupada; disponía de dos escuadrones de entrenamiento, uno de reconocimiento, uno de enlace, uno de transporte, uno aeronaval y seis de combate.8
La acción más importante se llevó a cabo en Güepí, guarnición peruana sobre la orilla derecha del río Putumayo, el 26 de marzo de 1933. La Fuerza Aérea hizo presencia en la zona con 11 aviones de ataque, seis Hawk II F-11, tres Wild X y dos Osprey C-14 de caza y bombardeo. El combate fue muy intenso; la aviación por espacio de ocho horas consecutivas estuvo hostigando y ablandando las posiciones enemigas, para que las fuerzas terrestres y fluviales pudieran cruzar el río y ocuparlas. El 16 de abril del mismo año, se registró otro enfrentamiento en la margen izquierda del río Putumayo, en Puerto Calderón. El último enfrentamiento tuvo como escenario el río Algodón. Durante los nueve meses del enfrentamiento armado, la aviación militar colombiana perdió cuatro pilotos y cuatro mecánicos, tres colombianos y un alemán en cada caso; en 4 accidentes por fallas mecánicas perdiendo cuatro aviones: un Falcon O-1, un Osprey C-14, un Junkers F-13 y un Hawk II F-11. El Cuerpo de Aviación del Perú perdió 3 aviones derribados además de un Douglas O-38P accidentado y capturado por el ejército colombiano y que la Aviación Militar Colombiana puso en condiciones de vuelo para exhibición como trofeo de guerra antes de ser devuelto al Perú.

La Segunda Guerra Mundial

El Texan AT-6 de origen estadounidense sirvió de apoyo durante la Segunda Guerra Mundial, defendiendo así la costa caribe del país.
La Segunda Guerra Mundial fue la ruptura diplomática entre Colombia y los países del Eje (AlemaniaItalia y Japón), el18 de diciembre de 1941, cuando el presidente Eduardo Santos tomó la decisión a raíz del ataque japonés a las bases militares, navales y aéreas de Estados Unidos en Pearl HarborHawaii. A partir de entonces, el gobierno colombiano implantó medidas especiales para limitar y contrarrestar la acción militar del Eje en áreas de la jurisdicción nacional.4Sin embargo, el 23 de junio de 1942 un submarino alemán atacó y hundió la goleta colombiana "Resolute", 50 millas al noroeste de la isla de San Andrés. Esta misma goleta había rescatado días antes a cinco Oficiales y 23 Marinos de laArmada Real Británica sobrevivientes de un hundimiento ocurrido 200 millas al Norte de Cartagena.4 10
A raíz de estos hechos, el gobierno tomó la decisión de patrullar y vigilar la Costa Atlántica y el Caribe colombiano. La Base Aérea de Palanquero dispuso para ello el desplazamiento a Barranquilla, de uno de sus Escuadrones de Combate, denominado Escuadrón de Reconocimiento y Combate, formado por aviones Falcon F-8. En 1943, los Falcon fueron relevados de la misión y reemplazados por los Texan AT-6. Este Escuadrón estuvo activo hasta 1945, cuando los AT-6 fueron trasladados nuevamente a Palanquero.10
El 10 de diciembre de 1920 fue desactivada la Quinta Arma del Ejército, y se creó en su lugar la Sección de Aviación Militar. Mediante el Decreto No. 2065 de 1932 y a raíz del conflicto amazónico, esta Sección, se constituyó en el Departamento 8 del Ministerio de Guerra, denominándose División General de Aviación Militar Nacional. Las necesidades nacionales y la experiencia obtenida en el campo aéreo a raíz de la Segunda Guerra Mundial, llevaron a la reestructuración de la aviación militar en Colombia.4

La era dorada

En 1947, se crea el aeródromo nacional de Apiay, cambiando su nombre luego a Base Aérea de Apiay el 17 de noviembre de 1948, hoy en día es la sede del Comando Aéreo de Combate No. 2.11
En 1953 llegan al país los primeros helicópteros OH-23 Raven. En 1954 llegan los primeros OH-13 Sioux, debido al incremento en la flota de helicópteros se crea enMelgarTolima, la primera Base Aérea de Helicópteros de Colombia, actualmente Base Aérea “Teniente Coronel Luis F. Pinto Parra”, sede del Comando Aéreo de Combate No. 4 y de la Escuela Conjunta de Helicópteros de las Fuerzas Militares.11 En ese mismo año llegan a la FAC los primeros aviones con motores a reacción, los Lockheed T-33 Silver Star, siendo esto un hito para la institución. Al año siguiente llegan los Lockheed F-80 Shooting Star. En 1956 llegan losCanadair Sabre Mark IV adquiridos a Canadá. Estas aeronaves fueron asignadas a Palanquero. En 1955 llegan los bombarderos A-26C Invader asignados a la base aérea de Apiay. También llegaron en esa época el DHC-2 Beaver, el C-45B Expediter, el C-54 Skymaster,y el Aero Commander L-26. En 1959, con la inauguración del Aeropuerto Internacional El Dorado, se crea la Base Aérea de Transporte Militar, luego renombrada como Base Aérea "Brigadier General Camilo Daza", sede hoy del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM).12 13 14

Los años 60 y la lucha contra la subversión

Un Boeing 767 reconvertido por laIAI, el Júpiter, el cual es volado por la Fuerza Aérea de Colombia.
En 1961 llegan seis Kaman HH-43B Huskie los cuales operaron muy poco tiempo siendo retirados en 1968.15 En 1962, el presidente Alberto Lleras Camargo decide crear una aerolínea con el fin de integrar económica y socialmente a las regiones más apartadas del país, es así como surge el Servicio Aéreo a Territorios Nacionales, SATENA, la cual comienza a operar con dos C-47, un C-54 y dos Beaver L-20.16 Para 1963 llegan 10 UH-1B Iroquois. En 1968 fueron adquiridos 10 T-37C Tweet para entrenamiento avanzado, y 30 T-41D Mescalero para entrenamiento básico. Para reforzar el ala de transporte llegan también dos C-130B Hércules. El ala rotatoria es reforzada con la llegada de 12 Hughes OH6A Cayuse. En 1969 comienzan a llegar los primeros UH-1H Huey del que han llegado 77 aeronaves.12
En 1977, se crea en MalamboAtlántico, el Grupo Aéreo del Norte, actualmente Comando Aéreo de Combate No. 3. ElGrupo Aéreo del Caribe, GACAR, localizado en San Andrés, nació en 1979 para defender la soberanía nacional sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, ante las pretensiones de Nicaragua de apoderarse de la isla. En 1983 se crea la Base Aérea de Marandúa, en Vichada, sede del Grupo Aéreo de Oriente. Finalmente, en 1990 se activa la Base Aérea de Ríonegro, Antioquia, sede actual del Comando Aéreo de Combate No. 5.17
Actualmente la actuación de la FAC es decisiva en los golpes a las estructuras terroristas e inmovilización y derribo de varios aviones al servicio del narcotráfico, siempre como parte de la aviación militar colombiana conjuntamente con la Aviación del Ejército (AVIAEJEC), Área de Aviación Policial y la Aviación Naval de laArmada. En el año 2009 la Farza Aerea Colombiana mostro interes en adquiri cazas F-16 pero debido a no poseer la infraestructura necesaria ni la capacidad técnica para operar cazas modernos optaron por adquirir nuevamente aviones IAI Kfir israeli

Mision y Vision

Misión y Visión

Misión

La Fuerza Aérea Colombiana ejerce y mantiene el dominio del espacio aéreo, conduce operaciones aéreas, para la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional, el orden constitucional y el logro de los fines del Estado.
Esta misión se estableció teniendo en cuenta que dentro de los roles de las Fuerzas Militares, la Fuerza Aérea es responsable por el dominio del espacio aéreo, en cumplimiento del mandato constitucional emanado del Artículo 217 de nuestra Carta Magna.

Dentro del contenido teórico de la Misión, se distingue claramente que la Fuerza Aérea es la única organización con capacidad para dominar el espacio aéreo, campo de acción involucrado dentro de la responsabilidad de las Fuerzas Militares, teniendo en cuenta que su concepto operacional y sus principios de empleo son característicos y propios de esta Fuerza.

El espacio aéreo es la esencia de la Fuerza Aérea; es su razón de ser, no sólo como Fuerza de defensa activa y pasiva al servicio de la Nación, sino como Fuerza decisiva para el futuro de paz y cordialidad que construye el pueblo colombiano.

Socialmente, la Fuerza Aérea garantiza, durante las 24 horas del día, la protección única y permanente del espacio aéreo nacional; y pese a que su accionar y empleo de aeronaves, la podrían ubicar como ente contaminador, extiende su garantía a través de proyectos de protección ambiental que procuran una mayor producción de oxígeno, no sólo para la nación de la que hace parte de su defensa, sino para beneficio global.

Visión

Una Fuerza Aérea Colombiana desarrollada tecnológicamente, con el mejor talento humano y afianzada en sus valores, para liderar el poder aeroespacial y ser decisiva en la defensa de la nación.

El desarrollo tecnológico en todos los ambientes de la Fuerza Aérea, es la orientación hacia un futuro deseado, no sólo por la comunidad aérea, sino por el pueblo colombiano. Ese objetivo, más que un sueño, es una realidad y cualidad de un Fuerza Aérea con futuro. Obviamente, la tecnología de punta exige de un talento humano muy preparado para operarla, con un compromiso de alto nivel y con competencias altamente calificadas, consecuentes con la velocidad, el alcance nacional, la precisión y la flexibilidad, que hagan de la Fuerza una Institución líder del poder aeroespacial a nivel nacional e internacional.

Una Fuerza Aérea con una cultura de aprendizaje permanente, requiere de un sustento fuerte de sus valores, que le permita una administración orientada por ellos y, que a su vez, sean ellos quienes orienten sus decisiones. Afianzarse en los valores, no sólo indica su práctica permanente, sino una continua construcción de ellos, que conduzca a conductas éticas individuales, las que conjugadas desarrollan una cultura organizacional, que permita fortalecer la legitimidad de la Fuerza en el cumplimiento de su misión.

La aplicación correcta de los valores en el accionar del día a día durante el cumplimiento de las operaciones aéreas, el mantenimiento de un personal altamente seleccionado desde el momento de su incorporación, así como a través de su carrera militar, y la aplicación de tecnología de punta, permitirán que la defensa de la nación, desde el accionar aéreo, sea decisiva para ganar la guerra y garantizar espacios de convivencia pacífica.https://www.fac.mil.co/?idcategoria=27